INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y rápida, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la mas info habilidad de regular este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando movimientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page